viernes, 19 de diciembre de 2008

Salimos

PLANTA


nr 6 / diciembre de 2008

Ángel Faretta: La era del cine

El concepto del cine (2006) y Espíritu de Simetría (2008), vías de acceso a uno de los críticos más excéntricos y originales de la Argentina. Arqueología y esfuerzo interpretativo. Un intento por desentrañar la visión farettiana del cine y sus intrincados puentes entre Hollywood, el Imperio Austro-húngaro, Schopenauer y la simbología cristiana.
Por Mariano Vilar



Ricardo Colautti: parábola del desgraciado

Algunos tonos de la prensa cultural. Forma y sentido de la rapsodia. Sebastián Dun: escenas de una vida lumpen. Salvación y producción artística en la obra de un olvidado, luego resucitado y finalmente rematado escribano porteño.
Por Nicolás Vilela y Miguel Rosetti


Matías Capelli y su tiempo

Estado (somero) de la discusión sobre narrativa argentina. Terranova y Kohan: un odio platónico. La posibilidad de apuntalar una discusión mejor en base a Frío en Alaska, libro debut de Matías Capelli. El terror al periodismo como camino. Escribir cualquier cosa, menos cuentos. Poetas de los 90 rondando.
Por Damián Selci

En busca de las ilusiones perdidas

El inefable mundo de las hipotecas subprime. Un inversor de California y tres traductores latinoamericanos. Gremialismo, redes sociales y nuevas tecnologías. Un recorrido por las zonas más afectadas por la debacle financiera de 2008.
Por Carlos Gradin


É Lula de novo com a força do povo

(o por qué sólo el nuevo sindicalismo puede formar parte de las coaliciones gubernamentales en el paradigma del "giro a la izquierda", compañeros)
Por Sol Prieto

Information: puesta en página

Relevamiento de Information, muestra hecha en el MoMa en 1970 y de la que hoy falta, ante todo, información. Lo que dice el catálogo. Oiticica, Meireles, Kosuth, Puente, Le Witt y un balance contemporáneo.
Por Pablo Accinelli y Fernando Sucari


El Capital: D-M-D'´

Cuarta (y virtualmente última) entrega sobre El capital. La clave de todo: la explotación del trabajo asalariado. La fórmula general del capital, sus contradicciones. Entrar a la producción por el mercado y salir al mercado por la producción. Infelicidad del mundo burgués. La gloriosa lucha de clases, comprendida según su concepto. Premodernidad del capitalista. Absoluta modernidad del proletariado.
Por Damián Selci

7 comentarios:

Anónimo dijo...

"El terror al periodismo como camino". Sin duda. La literatura nunca quiso al periodismo. Algunas pruebas de eso en:

http://elpezvolador.wordpress.com/2008/06/07/cuando-los-periodistas-van-al-infierno/

Saludos.

Anónimo dijo...

che, dami, cuándo es el parcial?

mauro m. dijo...

hola
no leí toda la revista todavía,leí lo de Mariano Vilar, el texto acerca de information y la última entrega sobre el capital.
Creo que con ese texto terminaron de sustentar que su posición política es proletaria, digamos. Seguro se puede poner en mejores palabras eso, pero se entiende, no?
Ahora, me pareció que en un punto eso era paradójico, o que era contradictorio con cierta "defensa" (o algo así) de la "civilización occidental" que por ahí se puede ver en sus textos sobre Auerbach y sobre Raimondi.
Si se consideran proletarios en sudamérica (y hay que decir que en este momento ustedes parecen ser los únicos que definieron claramente la importancia de tomar esa posición) ¿no es contradictorio que a la vez parezcan estar asumiendo cierta reconstrucción de la tradición occidental?
A mi se me aparece como contradictorio en un punto, porque hablar de proletariado en sudamérica es hablar de los indios, y no creo que las distintas culturas "indias" puedan convivir sin problemas con la tradición occidental.

Pero supongo que me parece una contradicción porque hay alguna cosa que no estoy pensando bien o no estoy viendo. Sé que asumen la posición que asumen en el texto de Auerbach porque buscan desde ahí cuestionar al "posestructuralismo" (o su vulgata) dominante en la academia porteña, pero aún así me parece que hay un espacio donde se da esa contradicción de la que hablo.

Saludos!

PLANTA dijo...

Anónimo: ¿quién sos, qué parcial..?

Mauro: el tema que planteás es extenso y de alguna manera recoge algunas cosas que estuvimos haciendo. Respondo a algunas cosas. Primero: no hay contradicción entre el marxismo y la "reconstrucción del programa humanista-occidental-etc". Justamente los textos sobre Auerbach y Raimondi tendieron a mostrar eso. Segundo, jamás se nos ocurriría oponer "latinoamericanismo" a "europeísmo", y por otro lado, Latinoamérica queda en Occidente, así que el legado occidental nos sirve también a nosotros (esa sería la buena nueva). Tercero, no es verdad que hablar de proletarios en sudamérica sea hablar de indios, de hecho en Argentina hay clase obrera, ¿no? Fijate el peronismo. Un peronismo con indios no parece viable.

En cuanto a los indios y la cultura occidental, para mí es interesante el caso de Bolivia, por un lado claro, hay que darle autodeterminación a los pueblos originarios, pero Evo Morales lanzó un fulminante plan de alfabetización y en dos años le enseñó a leer a todos los indios. Esto es la "reconstrucción del programa humanista".

Me parece que un texto donde algunas de estas cosas pueden esclarecerse es el que publicamos en el número 4, "Historia y conciencia de los profesores de español para extranjeros". Ahí el tema es las dificultades que tienen los docentes de español para reconocerse como lo que son: trabajadores asalariados (= proletarios) y la incapacidad resultante de organizarse en estructuras que puedan canalizar sus demandas (básicamente, sindicatos). Hay unos chicos que están empezando a hacer algo en este sentido,, fijate en http://explotele.blogspot.com/

un abrazo,
Damián

mauro m. dijo...

No estaba hablando de una contradicción entre marxismo y reconstrucción del programa humanista, leí vuestros textos y eso me quedó claro. Estaba también pensando en el texto acerca de los estudiantes de letras que me nombrás cuando escribía el comentario, quizás tendría que leerlo mejor.

Me parece absolutamente coherente lo de Evo y la alfabetización, digamos, no soy un "anti occidente radical".
Pero vos me decís que parece inviable un peronismo con indios, y a mi eso me no me parece tan acertado, siendo que Perón era prácticamente araucano (más allá de que frenológicamente su rostro lo haya delatado o no). Y Evita venía de Los Toldos (que se llamaba así por los toldos de los indios, me parece que no hace falta aclarar)

Esto era principalmente de lo que quería hablar, a mi no me parece que nuestro lugar como latinoamericanos sea en occidente, pero no tengo muy bien fundamentada esa posición (nada más me copé con Mariátegui, Angel Rama y esa onda porque cursé Latinoamericana II)y quería discutirlo con ustedes para ver como lo ven.

Me parece que el tema es que en Bolivia, Evo y la mayoría de los indios hacen el servicio militar, pero siguen siendo indios.
Yo esta semana volví a ver un amigo cuya madre es Mapuche, pero se fue de la "reserva" o como se llame para irse a vivir al pueblo. La madre de mi amigo sigue estando en contacto con su familia y mi amigo la acompañó al Nguillatún (o algo así, creo que eran los festejos por el año nuevo mapuche).Pero es que a pesar de todo eso mi amigo no "es" indio.

Además, sospecho que son mayormente peronistas la gran cantidad de personas de las clases populares que asisten a Chimpay movilizados por la iglesia católica, cada año por los festejos (o como se llamen) de Ceferino Namuncurá, aunque puede ser que no. Una vez entré a una santería para ver si tenían un libro acerca de la política de la iglesia católica con las clases populares y me dijeron que no, nada.
Ceferino fue solamente un pibito mapuche que estudió con los curas y murió joven, me decía mi vieja. Y es básicamente eso, pero con esa estampita la Iglesia Católica hacía que el flaco Rubilar (un asalariado de mi viejo) se fuera en bicicleta hasta Chimpay (masomenos 100 km). Igual, el flaco no es peronista. En general no es muy fuerte el peronismo en Río negro (me parece), Imaginensé que Bairoletto se murió recién en el 41. En BA y demás centros urbanos ya tenían peronismo, pero en las literaturas orales de la zona, a principios de siglo aparecen "outlaws" por todos lados.


Creo que mi problema es que yo veo a la civilización o tradición como una gran "obra" que llegó a su culminación en Hiroshima (lo que no me deja de sonar "spengleriano", y por eso desconfío) y que la onda acá en latinoamérica sería hacer una cosa parecida, pero digamos: agregandole a los griegos las culturas precolombinas para armar nuestra cultura clásica, etc. Reconocer que al fin y al cabo la "civilización occidental" es una creación como cualquier tradición, y hacer nuestra versión, más o menos como pasó con el Rock, pero haciendo algo que no sea tan Cerati, sino más bien como Los Redondos.

Porque como que hubo que hacer más trámite para entrar en la civilización occidental... y una vez adentro, a veces parece que a uno le pueden tirar unas becas y darle unas palmaditas de Nobel en la espalda, pero cuando hay indios en los campos que necesitan los colores unidos de Benetton, nos dicen que los saquemos de ahí.

Bueno estoy re loco y por eso quedó así de delirante, pero quisiera que me digan q les parece, a ver si le estoy errando demasiado o masomenos puedo seguir por ahí.

Saludos!

charly dijo...

che qué mal lo de Damián de dejar en banda comentaristas tan dedicados, como si hubiera tantos!

Anónimo dijo...

Que pelotudos son.