martes, 9 de agosto de 2011

CÓMO LEER POESÍA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA - Un taller


El objetivo del taller es introducir a los participantes en la lectura y crítica de poesía contemporánea. La dinámica consistirá en una serie de encuentros semanales. Para condensar la información y no perder profundidad, trabajaremos con la idea rectora de 1 reunión = 1 poeta. Se partirá de una contextualización (histórica, estética, política y cultural) lo más ajustada posible, que permita apreciar en perspectiva las diferentes tendencias y movimientos.

Se facilitará a los participantes el acceso a los textos indispensables para seguir las conversaciones del taller, como así también una lista de bibliografia complementaria.

Coordinadores: Damián Selci y Nicolás Vilela.

Zona: Palermo.

Frecuencia: semanal.

Costo: 150 pesos por mes.



Cronograma de las reuniones

Reunión 0, introducción general. Precedentes inmediatos de la poesía argentina contemporánea: Juana Bignozzi, Leónidas Lamborghini, Joaquín Gianuzzi, Néstor Perlongher y Ricardo Zelarayán. La polémica entre el “objetivismo” y el “neobarroco”. Críticas al neorromanticismo y a la poesía del 60. El sistema literario: Diario de poesía, 18 whiskys, poesia.com, los talleres, las editoriales autogestivas.

Reunión 1, Juan Desiderio. La zanjita, texto fundacional. Las letras de rock. Delirio urbano y oralidad lumpen. “Meté la mano / sacá lo hueso de poyo / de la zanja”. La percepción pionera de la fractura social argentina.

Reunión 2, Fabián Casas. El poema corto y de “correlato objetivo” (Eliot) como modelo. Ni alto ni bajo: lo joven como síntesis cultural. Experiencia y nostalgia. Fines del verano contracultural. “Todo lo que se pudre forma una familia”.

Reunión 3, Daniel Durand. Segovia. Disposición visual del poema. La utilización del barroco chileno. La oralidad en su modalización entrerriana. “Por el ojo del choto / yo lo veo todo roto”. El imaginismo anglosajón.

Reunión 4, José Villa. La fruición contemplativa por los objetos circundantes. “Una gota que cae / lenta la abre con luz por la mitad”. El poema sobre la naturaleza, pero complejizado y condensado en la percepción.

Reunión 5, Martín Gambarotta. El “objetivismo político”. Punctum, un poema largo de ochenta páginas. La prosa en el verso. “Enero, enero / la pendejada reseca y sin trabajo”. Punk, Pound y Montoneros.

Reunión 6, Alejandro Rubio. Poesía y peronismo. La descomposición social en el menemismo. Un zoom cognitivo sobre el referente: la sátira en Música mala. “Para lo único que sirven las palabras es para decir la verdad”.

Reunión 7, Washington Cucurto. La poesía latinoamericana, vía para comprender la inmigración regional. Exclamaciones, cumbia y clase trabajadora. “¡Era de ver y no creer! / ¡Era de ver y eyacular!”. Las posibilidades idiosincrásicas del castellano.

Reunión 8, Fernanda Laguna. La galería/editorial Belleza y Felicidad. Arte conceptual y kitsch. “Veo a un palito y lo saludo con mi mano / ¿Cuántos años tienes palito?”. La poesía: no una esencia, sino una aclaración.

Reunión 9, Sergio Raimondi. Poesía civil y la crítica de la economía política (o poética). “Cargill & Pound.” El poema como resultado de una investigación. La totalidad social y el método vinculante. Brecht, Pasolini, García Helder.“Un sujeto educado por el Estado”.

Reunión 10, Mario Ortiz. Los Cuadernos de Lengua y Literatura. La posición del estudiante. Filología y conocimiento; metáfora y ficción. Los géneros discursivos. La Historia, “una de las formas de la poesía”.

Reunión 11, Lucía Bianco. ¿Qué hacer con la poesía de los 90? Etiquetas de dulces y Diario de exploración afuera del cantero. Proposiciones científicas, lenguaje del entorno y frases hechas. El libro como objeto y como sistema. La “forma abierta” según Denise Levertov.

Reunión 12, Pablo Katchadjian. ¿Qué hacer con las vanguardias? Experimentación, surrealismo y combinatoria matetmática. La reescritura como principio constructivo. Del verso a la novela.

No hay comentarios: